miércoles, 22 de diciembre de 2010

ORGANIZACIONES DEL FUTURO...COMUNIDADES EDUCATIVAS EN RED.


ORGANIZACIONES DEL FUTURO...COMUNIDADES EDUCATIVAS EN RED.

Empiezo comentando que la comunicación en si, ha sido distinta a lo largo del tiempo:
En el Siglo XVIII, el sistema de comunicación era el correo postal – sistema centralizado- que tiene que ver con el sistema de poder absolutista, al igual que en España hasta 1812 no éramos ciudadanos españoles bajo una constitución, si no súbditos del rey de España, que era el nodo central.
Del correo postal se pasó al telégrafo, agiliza y empieza a crearse otro sistema, se distribuye y democratiza la comunicación/información y el sistema de poder al mismo tiempo.
Y actualmente tenemos un modelo de red distribuida, antes había que recurrir a otros nodos para acceder a la información, ahora no hay nodos de paso, sino que llegamos directamente a la información que queremos, que a la vez es  información y es nodo. Así tenemos mas libertad para conformar nuestra identidad digital.
David de Ugarte, experto en Redes, es  uno de los líderes del movimiento Cultura Cyber punk, que es defensor de la libre circulación de la información; decididamente opuesto a los derechos de propiedad intelectual; acérrimo defensor de las tecnologías de cifrado para garantizar la privacidad, así como del dinero electrónico y de todas las modernas tecnologías digitales.

En educación son muy importante las redes, los centros educativos deben formar redes, donde se comuniquen y ayuden como comunidad educativa, esto lleva a que deba haber una organización, según Antonio Bolívar, que son redes de colaboración entre los miembros.

Antonio Bolívar  nos habla sobre la escuela como organizaciones que aprenden, debida a la gran demanda de reconversión que se le exige.
Una organización que aprende exige la capacitación, incremento de profesionalidad y crecimiento intelectual de sus miembros, así como su participación en las acciones, si es que el centro quiere crecer como organización.

La organización inteligente de un centro educativo tiene que aprender a responder a las limitaciones y a los cambios existentes tecnológicamente.

Por eso cada vez mas, se ven los centros como redes sociales, donde es más fácil la comunicación; y como organizaciones que aprenden, por todo esto estamos creando centros más avanzados donde poder responder a las demandas cambiantes existentes y futuras.

Existen muchas comunidades educativas virtuales que forman redes, como por ejemplo:


eTwinning hermanamientos escolares en Europa. La Comunidad de Centros Escolares de Europa. Es un marco para que los centros escolares colaboren a través de Internet con centros asociados de otros países europeos.
   eTwinning es la acción principal del programa "eLearning" de la Unión Europea.  
   Promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los centros escolares europeos. Profesores y estudiantes usan Internet para trabajar juntos más allá de las fronteras. Cooperan, intercambian información y comparten material didáctico.
    eTwinning amplía el alcance de las oportunidades pedagógicas que se ofrecen a profesores y a estudiantes, motiva para el aprendizaje y abre el aula a Europa.


 
EDUCALIA Educalia es un espacio de relación, de formación y de entretenimiento para niños, padres y maestros que está basado en una concepción amplia de la educación no reglada. Es una red compuesta de módulos de acceso restringido, para los miembros de la comunidad educativa, y de módulos libres. Educalia es un programa educativo de la Fundación "la Caixa"
COMUNIDAD VIRTUAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA plataforma para potenciar el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo mediante la distribución de materiales periódicos relacionados con la temática , proporcionar un canal de difusión de actividades, experiencias... relacionadas y la puesta a disposición del colectivo recursos educativos.
eLearning WORKSHOPS Comunidad de eLearning. Comunidad abierta de eLearning en español. Noticias, Recursos de eLearning, Foros y más. En eLearning Workshops, los usuarios pueden participar enviando noticias, añadiendo eventos y enlaces, debatiendo en los foros de discusión y de muchas más maneras.
COMUNIDAD VIRTUAL DE PROFESORES CON WEB o WEBLOG tiene como objetivos: 1.- Localizar profesores que tengan una página web personal con materiales e informaciones sobre su trabajo docente: programa de la asignatura, apuntes, links de interés, etc., 2.- Con estas páginas crear un índice por niveles educativos y por asignaturas, e informar al profesorado de su existencia para que puedan visitarlo., 3.- Hacer un estudio sobre los contenidos de estas páginas. Identificar modelos de webs de profesores de alta funcionalidad didáctica, 4.- Estudiar la utilidad que para profesores y estudiantes pueden tener estas páginas. Dirección: Pere Marquès, Jonathan Sánchez, Eulàlia Navarro
GUÍA INFANTIL es una revista on-line con temas relacionados a la infancia. Es una comunidad de padres y madres preocupados con la salud y la educación de sus hijos
Pedagogia.com.mx Comunidad de pedagogos en México.

Añado a continuación dos videos uno de ellos es, un video “Comunidad Clan: la red social del canal infantil de TVE” sobre una red social formada a través de un canal televisivo infantil. Una red social para niños pequeños, donde se produce un aprendizaje, diversión e interacción con otros iguales.

 

Y otro de los videos “red.es – Agrega” es un proyecto que fomenta las redes educativas virtuales.

 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Practica. Programacion del curso 2010/11 en CEIP "Los Martinetes" de Educacion Primaria 2º ciclo, música

Programación Del Curso 2010/2011  CEIP “Los Martinetes”
Asignatura de Música  Nivel Educación Primaria 3º y 4º
Objetivos

·          Tomar conciencia de los sonidos que nos rodean, valorando los agradables y rechazando los desagradables.
·          Abordar la audición de obras experimentales contemporáneas a través de recursos y formas de acercamiento variadas.
·          Discriminar y entonar dos sonidos de distinta altura.
·          Ajustar percusiones a la pulsación musical.
·          Experimentar distintas posibilidades de desplazamientos rítmicos en el espacio.
·          Adquirir un buen hábito postural para el manejo de la flauta.
·           Explorar las posibilidades sonoras de algunos objetos de uso cotidiano.
·         Conocer y respetar nuestro folclore musical.

Criterios de evaluación
INDIVIDUAL
·          Observar la discriminación y afinación en la entonación de sonidos graves y agudos.
·          Valorar el ajuste de percusiones a la pulsación musical en los ejercicios rítmicos.
PEQUEÑO GRUPO
·          Observar el grado de participación en las actividades de movimiento e instrumentación.
GRAN GRUPO
·          Valorar la capacidad de coordinación de la interpretación individual con respecto a la del grupo.
 AUTOEVALUACIÓN
¿Eres capaz de distinguir auditivamente diversos sonidos del entorno? ¿Has sido capaz de ajustar las percusiones en los ejercicios rítmicos? ¿Has conseguido sujetar correctamente y mantener con buena postura la flauta? ¿Has participado activamente en la coreografía? ¿Eres capaz de distinguir auditivamente sonidos producidos por objetos de uso cotidiano?¿Has participado activamente en la coreografía de la danza?

Contenidos

·          El sonido como fenómeno físico. Diferenciación de sonidos agradables y desagradables. Rechazo de los sonidos desagradables.
·          La música contemporánea y sus aspectos experimentales. Audición activa a través del   descubrimiento de los elementos constitutivos de una obra. Valoración de las manifestaciones folclóricas de nuestra cultura.
·          Elementos de la música: melodías con dos sonidos. Discriminación visual, auditiva y de entonación de unidades musicales sencillas con dos sonidos: sol-mi.
·          Elementos de la música: pulso y acento. Ajuste de percusiones en distintos momentos de la pulsación musical. Valoración del silencio como elemento imprescindible para la ejecución musical.
·          El espacio y el tiempo: orientación, dirección y trayectorias. Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical.
·          Flauta: sonido si. Práctica de la posición y sujeción correctas de la flauta.
·          Ambiente sonoro del entorno. Discriminación auditiva de instrumentos tradicionales e informales que se pueden hallar en la cocina.
·          Elementos de la música: melodías con tres sonidos. Discriminación visual, auditiva y de   entonación de unidades musicales sencillas con los sonidos mi, sol y la.
·          Elementos de la música: sonidos y silencios sobre la pulsación musical. Ajuste de percusiones largas (blanca) y cortas (negra) y sus respectivos silencios sobre la pulsación musical. Valoración del silencio como elemento imprescindible para la ejecución musical.
·          Disposición para coordinar los movimientos propios con los del grupo.


Educación en valores

·          Apertura hacia todo tipo de música.
·          Hábitos posturales sanos y correctos.
·          Valoración del propio cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.

Práctica "LOS MARTINETES 2" UN DIA CUALQUIERA DE MI PERSONAJE, PROFESORA DE PRIMARIA DE MÚSICA


Un día cualquiera en  CEIP "Los Martinetes"


CEIP “Los Martinetes”, situado en el Barrio de las Letanías, concretamente en la zona denominada Polígono Sur, zona conflictiva.

Raquel Flores Martin: Profesora de educación primaria , de música, en CEIP Los Martinetes.

En un día cualquiera en mi docencia, tengo preparadas mis clases, busco materiales didácticos y recursos adecuados a cada actividad aunque el colegio no cuenta con muchos recursos.
Al comienzo de la clase, me preparo con mis instrumentos q vaya a utilizar, veo como están mis alumnos, que actitud tienen, por ejemplo si están dormidos pues animarlos y hacer que despierten su curiosidad por aprender, es decir intento fomentar su motivación y eliminar actitudes de “pasotismo” (análisis de las necesidades). En este comienzo tengo una actitud firme aunque dinámica y empática.
A continuación propongo unas actividades de introducción al tema, utilizamos Internet para ver imágenes y videos sobre el tema, de esta forma los alumnos también pueden auto aprender. Siempre atendiendo a las dificultades individuales del grupo clase, en cualquier momento de las actividades se atiende a la diversidad. Al finalizar hago un balance de lo aprendido con los alumnos, y de esta forma todos realizan aportaciones sobre lo que han aprendido y se autoevalúan de algún modo. Antes de terminar les indico el tema inicial de la próxima clase, y dejo cinco minutos para que comenten entre ellos, y si hubiera algún problema o habría q realizar algún tipo de orientación pues seria uno de los momentos para que el alumno hablase conmigo.
A lo largo de las clase siempre intento innovar, y ofrecer técnicas de aprendizaje distintas y dinámicas  a mis alumnos, ya que es difícil a veces que ellos se interesen por el estudio debido a su situación socioeconómico.

También realizo tutorías en ciertas horas, reuniones con padres del alumnado. Y dentro de mi horario también realizo un trabajo de gestión como el control de asistencia, boletines de notas, actas...y colaboro con la gestión del centro.

Y por último fuera de mi horario de clases, además de las tutorías y funciones de gestión, me renuevo y  formo continuamente, de manera que siempre este al día y investigo distintos modos de actuar con los alumnos tanto problemáticos o no, e intentar no  quedarme con información o modos de transmitirla obsoletos

EL TIEMPO, DINÁMICA DE GRUPO!!

La dinámica se ha llamado "BARÓMETRO DEL TIEMPO".
Ésta ha consistido en ponernos todos de pie, mientras Lola nos leía 10 frases sobre el tiempo y dependiendo de nuestro grado de aceptación nos posicionábamos en un lado o en otro si estábamos de acuerdo o en desacuerdo, los que se posicionaban a un lados u otro tenían que intentar convencer a los de la otra posición con argumentos coherentes personales para que hubiera una reflexión y cambio hacia el otro grupo,podemos destacar de esta dinámica que ha habido unos argumentos que han convencido a compañeros. 

Para finalizar esta dinámica hemos entregado por escrito la frase q mas nos llama la atención y el porque de la aceptación o no de esa frase.

Planificación educativa

Aquí os pongo un ejemplo del índice de un plan anual de centro , del IES PROFESOR JUAN BAUTISTA de El Viso del Arcor(Sevilla):

PLAN ANUAL DE CENTRO Curso 2009/2010

ÍNDICE

- Introducción

- Objetivos generales

- Horarios de las distintas actividades

- Programaciones

- Plan de Autoprotección

- Plan de Coeducación

- Actividades de formación del profesorado

- Estrategias de evaluación del Plan Anual de Centro

- Presupuesto general del Centro

- Certificación de la aprobación de este PAC en el Consejo Escolar del Centro

- Anexo A (Resúmenes de las programaciones)

* Departamento de Orientación
* Departamento de Actividades
* Departamento de Educación Física
* Departamento de Ciencias Sociales
* Departamento de Ciencias de la Naturaleza
* Departamento de Matemáticas
* Departamento de Música
* Departamento de Religión Católica
* Departamento de Tecnología
* Departamento de Educación Plástica y Visual
* Departamento de Lengua Castellana y Literatura
* Departamento de Francés
* Departamento de Inglés
* Anexo B (Presupuesto general del Centro)
* Anexo C (Certificación de la aprobación de este PAC en el Consejo Escolar
* Anexo D (Actualización del Plan de Convivencia)

lunes, 1 de noviembre de 2010

Claustro de Profesores según la LOE.


a) El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. 

b) El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.


El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias: 
 
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los 
 proyectos del centro y de la programación general anual. 
 
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual. 
 
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos. 
 
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. 

e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley. 
 
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. 
 
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. 
 
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
 
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. 
 
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. 
 
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.




martes, 19 de octubre de 2010

ANTES. ROC 2010

Reglamento Orgánico de Centros (ROC), es la normativa con rango de Decreto que luego desarrolla una Orden que regula la mayoría de los aspectos de la vida de los centros: elección y nombramientos de cargos, distribución de funciones, asignación de tutorías, algunos aspectos horarios, regulación del Plan de Centro, obligaciones de tutores y tutoras, el papel de las madres y padres y de las asociaciones del alumnado, los departamentos y su regulación, así como el funcionamiento del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.


En esa fotografia se puede ver la huelga del 14 de Abril en Andalucia.


En este momento todos los centros se regulan por el ROC aprobado en el Decreto 200/1997. Ha habido muchas propuestas en torno al borrador del ROC 2010 puesto que recoge aspectos que parecen justos pero también aspectos que han tenido critica. 
Ante esto, los sindicatos protestaron haciendo una huelga en abril donde el profesorado reivindicaba una serie de cosas como: 
-Que la administración educativa no delegue ni eluda sus responsabilidades con la enseñanza pública andaluza, dotando a los centros de los recursos humanos y materiales necesarios para un adecuado desarrollo de la labor docente.
-Que no se rebajen las garantías del profesorado ante posibles procesos sancionadores por parte de la administración.
-Que se mantenga la libertad de cátedra.
-Que, en definitiva, se reconozca la labor de las profesoras y profesores que, en su trabajo diario, sustentan el sistema educativo pero que, sin embargo, es ninguneado en los borradores presentados entre la maraña de superiores jerárquicos nombrados por el director o directora.
-Que se elimine la burocracia innecesaria, dotando a los centros de personal para hacer la tareas administrativas.
-Que la labor de tutoría sea reconocida con la misma importancia que las Jefaturas de departamentos en su carga horaria.
-Que la formación  se contemple dentro de las 30 horas de horario regular e irregular del profesorado.
-Que se bajen las ratios y se faciliten los desdobles
-Que se dote a los centros de profesorado o personal especializado para alumnado especial (con dos profesores o profesoras en el aula cuando así lo requiera las difilcultades del proceso de aprendizaje).
-Que al profesorado se le suministre formación pedagógica y de tratamiento a la diversidad útil.
-Que se cubran todas las bajas superiores a la 48 horas de duración
-Que las direcciones de los centros deban aceptar las propuestas de los departamentos para la elección de los Jefes y Jefas de departamentos y Coordinaciones de ciclo. Debe permanecer el criterio de1 Departamento Didáctico por especialidad, incluyendo los que no lo tienen como Economía e Informática.
-Que el profesorado tenga la capacidad de decidir en el nombramiento de todos los órganos que deban hacer propuestas sobre los temas pedagógicos del centro.

jueves, 7 de octubre de 2010

Despúes Organizacíón y Grupos de trabajo.


                                                         
Organización

Una Organización es un grupo social que esta compuesto por personas adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por función organizarse, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

Grupos de trabajo

Un grupo de trabajo es un subsistema especializado dentro de una organización. Las personas que lo componen lo diseñan con un funcionamiento fijo para proyectar y realizar el mismo tipo de tareas. Un comité del senado o una comisión del ayuntamiento también lo son. 
El sentimiento de pertenencia al grupo es automático y el alto o bajo nivel de satisfacción es lo común.

- La creación de grupos disminuye la presión y el estres en determinadas personas, al trabajar en equipo se dividen las responsabilidades, se mejora y el resultado final es de mejor calidad.

Despúes Orientación


ORIENTACIÓN

La orientación es el conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito especifico de los centros escolares.
 Y es la disciplina que  estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano.
Os añado un link de un vídeo sobre orientación educativa, donde exponen el proceso de acción llevado a cabo, porque se caracteriza,lo que aporta, los programas que desarrolla, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=LtrWzoFH0qI&feature=related

Despúes AMPA

Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos son, en España, entidades de derecho privado cuyo objetivo fundamental es la representación de los intereses de los padres, madres o tutores legales de los alumnos de centros educativos.

Estas asociaciones son conocidas en España como APAs o AMPAs.


Antes. Estructura y cultura

ANTES
ESTRUCTURA.
Se trata de la organización del sistema educativo como un proceso intregado en todos sus niveles,  formada por:
• Educación primaria
• ESO
• Bachillerato
• Formación profesional
• Enseñanza de idiomas
• Enseñanzas artísticas
• Enseñanzas deportivas
• Educación de personas adultas
• Enseñanza universitaria

CULTURA

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. 

Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. 
El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.