martes, 17 de mayo de 2011

Después ¡Como agua entre los dedos!




Como agua entre los dedosrelata la historia de un grupo de jóvenes que lucha decididamente por cambiar las condiciones educativas y de convivencia de su contexto escolar y social concreto, no solamente es una narración que denuncia el violento y asesino racismo presente en las bandas neonazis, sino sobre todo un libro que anuncia y pronuncia la posibilidad de que la educación es radicalmente indispensable en cualquier proceso de humanización y de desarrollo personal y comunitario. Se trata pues de un libro cargado de esperanza activa desde la convicción de que la educación tal vez no sea más que un acto de acompañamiento y descubrimiento de los dos valores sin los cuales la existencia humana carecería de sentido: el amor y la vida. 
Se podría dividir en tres partes el libro:

-        En la primera parte de la obra se presentan los personajes y se muestran las diversas situaciones y se da a conocer realmente la vida de un instituto de educación secundria.
-        Ya en la segunda parte nos permite en gran medida comprender que educar es un largo y complejo proceso permanente que no necesariamente se produce en los centros escolares. 
-        Y la ultima parte seria el nudo y desenlace de cada una de los acontecimientos que van ocurriendo.

En la obra hay:

-        Una opción preferencial por los excluidos.
-        Hace un retrato profundo sobre los institutos de educación secundaria. Muestra todo el ambiente social y laboral que se vive en los institutos de educación secundaria de nuestro país, desde el trabajo muchas veces solitario en los departamentos; las dificultades y sinsabores que entraña la puesta en marcha de un proyecto de innovación y de compromiso educativo más allá de lo legalmente establecido; el pensamiento educativo dominante de la mayor parte del profesorado; el papel burocrático y en muchas ocasiones autoritario de los equipos directivos de los centros, e incluso las repercusiones motivadoras o desesperanzadoras de los inspectores de educación de turno. 
-         Apuesta por las medidas recuperadoras, restauradoras y preventivas . Esto se ve en la formación de PADEA, ya que esta no esta de acuerdo con los castigos , sino con las medidas restauradoras y preventivas.

Curiosidades:

En cuanto a qué significa PADEA, significa: Participación Democrática Ahora.
PADEA es una comunidad de trabajo formado por un grupo de maestros, que piensan en la reinserción positiva, duda de la efectividad del castigo tal cual y quiere devolver la paz al centro dando a los alumnos las mejores armas para conseguirlo: su voz, su participación y su creatividad, intentando conseguir que se sientan útiles, queridos y valorados.

 Cuestiones:

Después de leer este libro, ¿Seguimos pensando que la Pedagogía es solo una ciencia o un conocimiento que se vende en los centros de formación del profesorado? o ¿Le damos el valor a la educación que merece, como significado de amor y vida?

 Reflexión :

 La pedagogía un arte que exige pasión, vocación, amor, intuición 

martes, 26 de abril de 2011

Después Teorías Organizativas

Para completar, en primer lugar os quería poner ejemplos de modelos de teorías y nombrar autores.

Ejemplos de modelos de teorías:

Las nuevas teorías, pretenden introducir en el mundo de las organizaciones el factor humano, especialmente en lo relativo al índice de satisfacción personal en el curso del trabajo realizado.


  El modelo de Elton Mayo, defiende la importancia de las relaciones humanas en el mundo laboral, considerando que éstas influyen de forma decisiva en el rendimiento.


  El modelo Merton, confía en el comportamiento de los componentes de una organización, cuando se les asigna una determinada responsabilidad.


  El modelo Zelznick, propugna la delegación de autoridad.


  El modelo Gouldner, plantea el uso de determinadas reglas generales e impersonales para disminuir las tensiones interpersonales y difuminar las relaciones de autoridad.


Dentro de la educación a  distancia hay distintas teorías, por ejemplo: 
  • I- Teoría de la Autonomía e Independencia;
  • II- Teoría de la Industrialización;
  • III- Teoría de la Interacción y de la Comunicación.

    He escogido la segunda teoría:
  • Teoría de la Industrialización. 
    Defendida por Otto Peters (Alemán).
"Peters realizó un análisis que lo llevaron a plantear que la Educación a Distancia no debe ser analizada partiendo de la Teoría de la Instrucción Convencional, sino que se debe analizar desde otras perspectivas. Dice además que la Educación a Distancia es la única modalidad educativa que ha dirigido y asimilado el impacto de la Revolución Industrial. Y como suele ser una forma económica de educación de masas, resulta válido aplicar los métodos del trabajo industrial". (PETERS, O. 1973).
Si se entiende que la Educación a Distancia es una educación de masas, es una educación a la que todo el mundo tiene acceso, ¿por qué no entender la vinculación con un proceso industrial?, pero además viendo otro punto de vista, es un proceso industrial por el uso de las NTIC, que se necesitan para el desarrollo eficiente de estos tipos de cursos.
Se puede comparar con un proceso industrial, como lo planteó Peters, por el efecto Sinérgico que tiene, además cuantas más personas se preparan, más personas podrán servir de tutores, consultores, etc., y los preparados más personas podrán preparar. En este tema de procesos industriales es importante no abandonar conceptos propios de estos procesos que son: eficiencia y eficacia, o sea hacer las cosas, pero hacerlas bien, y en este tipo de enseñanza donde el encuentro (docente – estudiante), de forma física es poco, no se puede descuidar nunca que las cosas marchen y se hagan, pero que se hagan y marchen bien. Y se materializarán en la exigencia en las calificaciones de trabajos orientados, evaluaciones y exámenes finales.
El tiempo que es un recurso con características especificas: Atípico, unidireccional, igual para todos, agotable. No se permite, en este tipo de cursos con Educación a Distancia, el no hacer las cosas con eficiencia y eficacia, porque si no se cumplen con esos dos términos se tienen que volver a realizar las cosas; por tanto para economizar el tiempo es mejor que las cosas se hagan siempre bien desde el primer momento.
Para completar y entender mejor la teoría de Otton Peters, os añado el siguiente vídeo:


sábado, 5 de marzo de 2011

Educación para la Ciudadanía. Mi opinión.

En mi opinión la Educación para la Ciudadanía pretende cubrir la necesidad de tratar desde el aula los temas éticos y los problemas de convivencia, de prevenir disfunciones sociales y de aumentar el civismo. Por lo que la inclusión en el currículo de Educación para la Ciudadanía era y es necesaria para crecer en nuestro presente y proyectar nuestro futuro en sociedad.

En opinion de otros:
La educación para la ciudadanía en Primaria se da en una hora semanal en el último ciclo de primaria y pretende inculcar valores éticos, morales y cívicos, pero mucho cuidado... ¿Qué valores son los correctos? ¿Hacemos bien actuando de ésta forma como ciudadanos o no?
Realmente yo veo bien que a los niños se les inculquen unos valores de respeto, solidaridad, compañerismo, igualdad, libertad... pero lo que me hace pensar es el cómo se inculcan, “bajo que filtro”.

¿Acaso estos valores no deberían impregnar nuestras aulas por sí solos? ¿Acaso necesitábamos de esta asignatura?

Creo que ésta asignatura es algo que hay que coger con cuidado, porque en una asignatura en la que se desprenden valores morales y éticos y sin un marco muy definido en el que actuar añadiendo la poca formación explícita al profesorado en éste ámbito, esta siempre va a estar bajo el filtro del profesor que la imparta, y ese profesor que la imparta puede tener unos valores determinados que confronten con los que se dan, es decir, que no comulgue con ellos, y a la hora de inculcar estos valores, es de gran importancia que aquel que los imparta los comparta, porque permítanme una metáfora futbolística; es como aquel que es del Madrid y se mete de animador del Atleti.

Y los padres, ¿ Se les han preguntado a los padres qué valores quieren para sus hijos?, en cuanto a la religión, en la que también se imparten valores, se les da a elegir si sí o si no.

Muy bien, desde arriba se ha instaurado como obligatoria, pero ¿Tendrá en el Sistema Monárquico Parlamentario Español la misma aceptación y adaptación que en Inglaterra y Francia?, y es más, ¿Tendrá alguna utilidad sobre nuestros futuros como la tiene en éstos países? ¿Estamos preparados?

Estas cuestiones son de importancia, y respondo personalmente diciendo que debemos tratar con seriedad y respeto esta asignatura para que tenga la utilidad que queremos para todos en esta sociedad.


¡Espero que reflexioneis sobre esta cuestión! :)

viernes, 4 de marzo de 2011

¡Os cuento mi experiencia en mis prácticas!

Hola compañeros! :)

Mi experiencia en las practicas ha sido  en general sorprendente; ya que no pensaba que aprendería tanto.

Mi colegio se llamaba "Maestro Jose Fuentes" , esta situado en calle Flor de Albahaca Nº 4 Sevilla Este. Su ubicación en un barrio residencial, en un ámbito socio económico medio - alto. 
Este colegio es muy innovador e integrador, tiene proyectos de innovación como "Proyecto Comenius", éste se trata de un proyecto que procura desarrollar la tolerancia y el entendimientos a través del intercambio  de ideas entre escuelas de diferentes países (Alemania , Rumanía, Polonia  e Irlanda). En estos intercambios con esos países han viajado profesores y alumnos a esos países,y se han mostrado las distintas costumbres de cada uno, intercambiando información entre ellos.La información de este proyecto se muestra en el Rincón Comenius de la pagina web del colegio. 

Dentro del centro existen planes para fomentar el bilingÜismo.existe un foro  para aprender, un plan de fomento del PlurinlingÜismo, un programa el fomento entre el alumnado de la adquisición de hábitos de actividad física y deportiva,  un plan de auto-protección para evitar la materialización de situaciones de emergencia y para evitar consecuencias(juego de primeros auxilios) y por ultimo existe otro Plan Escuela TIC 2.0. en el que se llevan a cabo jornadas de información "III Jornadas de Zona. " Escuelas 2.0. Implicaciones didácticas y organizativas".
Para los padres existe mucha información disponible,existe  en la pagian web información general, criterios de evaluación y promoción, dia internacional de Internet segura y charalas sobre tecnicas de estudio.

Por lo que podréis ver, este centro tiene una actitud esencial para llevar a cabo la tarea educativa de una manera actual , futura e innovadora.

El primer día que llegue al centro para presentarme, me acogieron muy bien, me enseño Reyes Oliver(directora)las instalaciones, y esa misma mañana empezó mi aprendizaje aunque no mis practicas; ya que estuve parte de la mañana en el aula TEA (aula de autismo) en la que aprendí muchísimo en ese primer contacto con el colegio.
Después de tener contacto con ese aula e instalaciones del colegioestuve hablando con la directora y jefa de estudios, y señalamos lo que iba a hacer a lo largo de mi recorrido en estas practicas. Me fue asignado un caso de un niño autista asperger, que necesitaba ayuda individual y centrada en él: este niño a su vez estaría integrado en el Proyecto de inclusión que tiene la Universidad de Sevilla con el centro. Ademas de esta importante cuestión. realizaría el Programa de Transito de Infantil - Primaria y asistir a clase TEA en los momentos que pudiese.

A lo largo de la primera semana  estuve realizando una observación de Álvaro ( el niño autista asperger), tuve los primeros contactos con él, y poco a poco fui aprendiendo muchísimo sobre el autismo asperger, sobre su situacion personal y cómo deberia ayudarlo. En esta semana comence realizando un Progrma de Habilidades Sociales centrado en el niño.

En la segunda semana estube aplicacndo el Programa de Habilidad Social con Álvaro, para eso utilizaba horario de recreo (en el que estaba centrado el programa ) y horas de Educacion Fisica (que tambien necesitaba y se le podia aplicar).

Ademas de eso, a lo largo de las dos semanas, estube realización en Programa de Transito Infantil - Primaria para el centro y asistiendo al aula TEA.

En mi experiencia he aprendido tnato en organizacion del colegio, dentro de las aulas( como el uso de las pizarras digitales o portatiles como un instrumento normal de trabajo diario) y en cuanto a Autismo, mis aprendizaje ha sido mayor ddel que me hubiese imaginado antes que iba a conseguir. 
Por eso deciros que ha sido gratificante y muy interesante

Aqui os dejo el enlace de la web del centro, para que lo visitéis quien quiera:


¡Saludos compañeros!