miércoles, 24 de noviembre de 2010

Practica. Programacion del curso 2010/11 en CEIP "Los Martinetes" de Educacion Primaria 2º ciclo, música

Programación Del Curso 2010/2011  CEIP “Los Martinetes”
Asignatura de Música  Nivel Educación Primaria 3º y 4º
Objetivos

·          Tomar conciencia de los sonidos que nos rodean, valorando los agradables y rechazando los desagradables.
·          Abordar la audición de obras experimentales contemporáneas a través de recursos y formas de acercamiento variadas.
·          Discriminar y entonar dos sonidos de distinta altura.
·          Ajustar percusiones a la pulsación musical.
·          Experimentar distintas posibilidades de desplazamientos rítmicos en el espacio.
·          Adquirir un buen hábito postural para el manejo de la flauta.
·           Explorar las posibilidades sonoras de algunos objetos de uso cotidiano.
·         Conocer y respetar nuestro folclore musical.

Criterios de evaluación
INDIVIDUAL
·          Observar la discriminación y afinación en la entonación de sonidos graves y agudos.
·          Valorar el ajuste de percusiones a la pulsación musical en los ejercicios rítmicos.
PEQUEÑO GRUPO
·          Observar el grado de participación en las actividades de movimiento e instrumentación.
GRAN GRUPO
·          Valorar la capacidad de coordinación de la interpretación individual con respecto a la del grupo.
 AUTOEVALUACIÓN
¿Eres capaz de distinguir auditivamente diversos sonidos del entorno? ¿Has sido capaz de ajustar las percusiones en los ejercicios rítmicos? ¿Has conseguido sujetar correctamente y mantener con buena postura la flauta? ¿Has participado activamente en la coreografía? ¿Eres capaz de distinguir auditivamente sonidos producidos por objetos de uso cotidiano?¿Has participado activamente en la coreografía de la danza?

Contenidos

·          El sonido como fenómeno físico. Diferenciación de sonidos agradables y desagradables. Rechazo de los sonidos desagradables.
·          La música contemporánea y sus aspectos experimentales. Audición activa a través del   descubrimiento de los elementos constitutivos de una obra. Valoración de las manifestaciones folclóricas de nuestra cultura.
·          Elementos de la música: melodías con dos sonidos. Discriminación visual, auditiva y de entonación de unidades musicales sencillas con dos sonidos: sol-mi.
·          Elementos de la música: pulso y acento. Ajuste de percusiones en distintos momentos de la pulsación musical. Valoración del silencio como elemento imprescindible para la ejecución musical.
·          El espacio y el tiempo: orientación, dirección y trayectorias. Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical.
·          Flauta: sonido si. Práctica de la posición y sujeción correctas de la flauta.
·          Ambiente sonoro del entorno. Discriminación auditiva de instrumentos tradicionales e informales que se pueden hallar en la cocina.
·          Elementos de la música: melodías con tres sonidos. Discriminación visual, auditiva y de   entonación de unidades musicales sencillas con los sonidos mi, sol y la.
·          Elementos de la música: sonidos y silencios sobre la pulsación musical. Ajuste de percusiones largas (blanca) y cortas (negra) y sus respectivos silencios sobre la pulsación musical. Valoración del silencio como elemento imprescindible para la ejecución musical.
·          Disposición para coordinar los movimientos propios con los del grupo.


Educación en valores

·          Apertura hacia todo tipo de música.
·          Hábitos posturales sanos y correctos.
·          Valoración del propio cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.

Práctica "LOS MARTINETES 2" UN DIA CUALQUIERA DE MI PERSONAJE, PROFESORA DE PRIMARIA DE MÚSICA


Un día cualquiera en  CEIP "Los Martinetes"


CEIP “Los Martinetes”, situado en el Barrio de las Letanías, concretamente en la zona denominada Polígono Sur, zona conflictiva.

Raquel Flores Martin: Profesora de educación primaria , de música, en CEIP Los Martinetes.

En un día cualquiera en mi docencia, tengo preparadas mis clases, busco materiales didácticos y recursos adecuados a cada actividad aunque el colegio no cuenta con muchos recursos.
Al comienzo de la clase, me preparo con mis instrumentos q vaya a utilizar, veo como están mis alumnos, que actitud tienen, por ejemplo si están dormidos pues animarlos y hacer que despierten su curiosidad por aprender, es decir intento fomentar su motivación y eliminar actitudes de “pasotismo” (análisis de las necesidades). En este comienzo tengo una actitud firme aunque dinámica y empática.
A continuación propongo unas actividades de introducción al tema, utilizamos Internet para ver imágenes y videos sobre el tema, de esta forma los alumnos también pueden auto aprender. Siempre atendiendo a las dificultades individuales del grupo clase, en cualquier momento de las actividades se atiende a la diversidad. Al finalizar hago un balance de lo aprendido con los alumnos, y de esta forma todos realizan aportaciones sobre lo que han aprendido y se autoevalúan de algún modo. Antes de terminar les indico el tema inicial de la próxima clase, y dejo cinco minutos para que comenten entre ellos, y si hubiera algún problema o habría q realizar algún tipo de orientación pues seria uno de los momentos para que el alumno hablase conmigo.
A lo largo de las clase siempre intento innovar, y ofrecer técnicas de aprendizaje distintas y dinámicas  a mis alumnos, ya que es difícil a veces que ellos se interesen por el estudio debido a su situación socioeconómico.

También realizo tutorías en ciertas horas, reuniones con padres del alumnado. Y dentro de mi horario también realizo un trabajo de gestión como el control de asistencia, boletines de notas, actas...y colaboro con la gestión del centro.

Y por último fuera de mi horario de clases, además de las tutorías y funciones de gestión, me renuevo y  formo continuamente, de manera que siempre este al día y investigo distintos modos de actuar con los alumnos tanto problemáticos o no, e intentar no  quedarme con información o modos de transmitirla obsoletos

EL TIEMPO, DINÁMICA DE GRUPO!!

La dinámica se ha llamado "BARÓMETRO DEL TIEMPO".
Ésta ha consistido en ponernos todos de pie, mientras Lola nos leía 10 frases sobre el tiempo y dependiendo de nuestro grado de aceptación nos posicionábamos en un lado o en otro si estábamos de acuerdo o en desacuerdo, los que se posicionaban a un lados u otro tenían que intentar convencer a los de la otra posición con argumentos coherentes personales para que hubiera una reflexión y cambio hacia el otro grupo,podemos destacar de esta dinámica que ha habido unos argumentos que han convencido a compañeros. 

Para finalizar esta dinámica hemos entregado por escrito la frase q mas nos llama la atención y el porque de la aceptación o no de esa frase.

Planificación educativa

Aquí os pongo un ejemplo del índice de un plan anual de centro , del IES PROFESOR JUAN BAUTISTA de El Viso del Arcor(Sevilla):

PLAN ANUAL DE CENTRO Curso 2009/2010

ÍNDICE

- Introducción

- Objetivos generales

- Horarios de las distintas actividades

- Programaciones

- Plan de Autoprotección

- Plan de Coeducación

- Actividades de formación del profesorado

- Estrategias de evaluación del Plan Anual de Centro

- Presupuesto general del Centro

- Certificación de la aprobación de este PAC en el Consejo Escolar del Centro

- Anexo A (Resúmenes de las programaciones)

* Departamento de Orientación
* Departamento de Actividades
* Departamento de Educación Física
* Departamento de Ciencias Sociales
* Departamento de Ciencias de la Naturaleza
* Departamento de Matemáticas
* Departamento de Música
* Departamento de Religión Católica
* Departamento de Tecnología
* Departamento de Educación Plástica y Visual
* Departamento de Lengua Castellana y Literatura
* Departamento de Francés
* Departamento de Inglés
* Anexo B (Presupuesto general del Centro)
* Anexo C (Certificación de la aprobación de este PAC en el Consejo Escolar
* Anexo D (Actualización del Plan de Convivencia)

lunes, 1 de noviembre de 2010

Claustro de Profesores según la LOE.


a) El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. 

b) El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.


El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias: 
 
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los 
 proyectos del centro y de la programación general anual. 
 
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual. 
 
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos. 
 
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. 

e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley. 
 
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. 
 
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. 
 
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
 
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. 
 
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. 
 
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.