martes, 26 de abril de 2011

Después Teorías Organizativas

Para completar, en primer lugar os quería poner ejemplos de modelos de teorías y nombrar autores.

Ejemplos de modelos de teorías:

Las nuevas teorías, pretenden introducir en el mundo de las organizaciones el factor humano, especialmente en lo relativo al índice de satisfacción personal en el curso del trabajo realizado.


  El modelo de Elton Mayo, defiende la importancia de las relaciones humanas en el mundo laboral, considerando que éstas influyen de forma decisiva en el rendimiento.


  El modelo Merton, confía en el comportamiento de los componentes de una organización, cuando se les asigna una determinada responsabilidad.


  El modelo Zelznick, propugna la delegación de autoridad.


  El modelo Gouldner, plantea el uso de determinadas reglas generales e impersonales para disminuir las tensiones interpersonales y difuminar las relaciones de autoridad.


Dentro de la educación a  distancia hay distintas teorías, por ejemplo: 
  • I- Teoría de la Autonomía e Independencia;
  • II- Teoría de la Industrialización;
  • III- Teoría de la Interacción y de la Comunicación.

    He escogido la segunda teoría:
  • Teoría de la Industrialización. 
    Defendida por Otto Peters (Alemán).
"Peters realizó un análisis que lo llevaron a plantear que la Educación a Distancia no debe ser analizada partiendo de la Teoría de la Instrucción Convencional, sino que se debe analizar desde otras perspectivas. Dice además que la Educación a Distancia es la única modalidad educativa que ha dirigido y asimilado el impacto de la Revolución Industrial. Y como suele ser una forma económica de educación de masas, resulta válido aplicar los métodos del trabajo industrial". (PETERS, O. 1973).
Si se entiende que la Educación a Distancia es una educación de masas, es una educación a la que todo el mundo tiene acceso, ¿por qué no entender la vinculación con un proceso industrial?, pero además viendo otro punto de vista, es un proceso industrial por el uso de las NTIC, que se necesitan para el desarrollo eficiente de estos tipos de cursos.
Se puede comparar con un proceso industrial, como lo planteó Peters, por el efecto Sinérgico que tiene, además cuantas más personas se preparan, más personas podrán servir de tutores, consultores, etc., y los preparados más personas podrán preparar. En este tema de procesos industriales es importante no abandonar conceptos propios de estos procesos que son: eficiencia y eficacia, o sea hacer las cosas, pero hacerlas bien, y en este tipo de enseñanza donde el encuentro (docente – estudiante), de forma física es poco, no se puede descuidar nunca que las cosas marchen y se hagan, pero que se hagan y marchen bien. Y se materializarán en la exigencia en las calificaciones de trabajos orientados, evaluaciones y exámenes finales.
El tiempo que es un recurso con características especificas: Atípico, unidireccional, igual para todos, agotable. No se permite, en este tipo de cursos con Educación a Distancia, el no hacer las cosas con eficiencia y eficacia, porque si no se cumplen con esos dos términos se tienen que volver a realizar las cosas; por tanto para economizar el tiempo es mejor que las cosas se hagan siempre bien desde el primer momento.
Para completar y entender mejor la teoría de Otton Peters, os añado el siguiente vídeo: